jueves, 21 de junio de 2012

Horario ( Día Miércoles)

https://docs.google.com/file/d/0BwsJ9xrSg707ck5sM2lqN0ZVbDg/edit

Personalización de la enseñanza

Personalización de la enseñanza



1.¿Cómo podemos personalizar la enseñanza?
 
Creo que la mejor manera pa personalizar la enseñanaza es con actividades basadas e el juego, donde el niño mientras se divierte está adquiriendo conocimientos. También podemos utilizar otros medios como por ejemplo:

-Programas de aprendizaje de la lecto-escritura.
-Programas infantiles bilingÜes que mejoren la lectura en Español y el oído en ingles.
-Establecer metas asequibles al nivel de los niños y que sean de su interés
-Introducción a las nuevas tecnologías.
-Organizar un programa de inreserción para los niños que no han logrado conductas y aprendizaje acorde a su edad.
-Cambiar la metodología de los profesores para que se adapte más a las características y necesidades de los niños.


2.¿Cómo podemos motivar a los estudiantes para que aprendan?

Podemos motivar a los estudiantes utilizando unos temas y actividades que le interesen con temas referentes a los de u vida ó temás que realmente le llamen la atención , esto se realizará mediante técnicas de enseñanza que sean divertidas como el juego.
La creatividad de los niños/as no e asocian a métodos radicales de enseñanza sino, a la disposición del profesorado, atender y escuchar y trabajar mano a mano con los alumnos, para ayudarles a desarrollar sus ideas de manera aprobechosa.
Lo más importante, es que el niño se sienta agusto por lo tanto, el profesor tendrá que darle un confianza, pra que el niño se sienta seguro con sí mismo y con el medio quele rodea.

3.¿Cuáles son las claves para un "buen clima" en clase?

-El compromiso y participación de los profesores
-La calidad de las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar
-El compromiso y trabajo en equipo de los docentes
-Participación de las familias
-Calidad y adecuación de instalaciones y recursos metodológicos del docente
-Adecuada gestión del tiempo


4.¿Qué importancia tiene la metacognición (Aprender a aprender) para la personalización de la enseñanza?

La metacognición es que el niño aprenda a pensar por sí mismo, que predominen los contenidos sobre la madurez intelectual de la persona, es fácil que los alumnos acudan a métodos deficientes e inmaduros que acaban siendo poco eficaces a largo plazo, aunque puedan parecer suficientes para el momento.
 

Secuencia didáctica "El Reciclaje"

https://docs.google.com/open?id=0BwsJ9xrSg707RHVKUHBGWGdFM0U

OBJETIVOS

Los objetivos que nos planteamos para el desarrollo del grupo son:
-Desarrollar actividades de reciclaje en el aula.
-Concienciar a los niños/as de la impotancia de reciclar.
-Reutilizar materiales de desecho para elaborar materiales de aula.
-Plantear juegos de reciclaje en el aula y en elcentro.
-Dar a concer a nuestras comunidad educativa la importancia de reciclar.

METODOLOGÍA

La metodología que se desarrolla a lo largo de la experiencia es la siguiente:
-Activa/participativa integrando tanto a los alumnos como a sus familiares.
-Potenciadora de creatividad para la elaboración de nuevos materiales.

EVALUACIÓN

A modo de evaluación puedo señalar que a lo largo de la experiencia se han conseguido los objetivos establecidos para el transcurso de la misma así como la adquisición y concienciación por parte de los niños/as y del resto de la comunidad educativa de la importancia de eciclar como medio de conservación de nuestro entorno.

Mi Banco Común (pintar las uñas de distinas maneras)

Mi banco común, consiste en pintar las uñas de distintas maneras y formas. El objetivo es que las uñas estén pintadas de colores alegres y llamativos, y que resalten. Las úñas se pueden pintar de muchos colores desde blanco hasta un color fluorescente. También podemos decorarla de muchas maneras.
Lo más importate es tener un buen pulso.
Una de las formas, que se lleva mucho es pintadas a la francesa.

PASOS:
1.Pintar un linea en blanca en la parte inferior de la uña, procurando que esté lo más resta posible.
2.Le daremos una capa de color rosita muy clara.
3.Una vez secada la capa, se le empleará una capa muy fina de brillo (es un esmalte completamente sin color, que lo único que hace esdrle brillo a la uña).

                                                          DE MANERA NORMAL


CON ESTAMPADOS


DE COLOR LISO


CON ESTAMPADOS Y DIBUJOS AL GUSTO DE CADA UNA.









ENSAYO. "El protagonista de la semana"


ENSAYO: “EL PROTAGONISTA DE LA SEMANA”.

CONSISTE EN:
El protagonista de la semana es una secuencia didáctica realizada por una profesora de educación infantil de un colegio de Algeciras.
Esta secuencia, consiste en elegir a un alumno de la clase y realizar un mural, con fotos de su familia, amistades , de las cosas que le gusta y de las que no le gusta. .. En este video, hemos visto el video el caso de Marcela, una niña de tan solo 4 añitos, alumna de infantil. Dependiendo de este mural se realizaban las actividades de clase.
Al acabar la semana, el padre ó la madre del alumno escogido como protagonista de la semana, en este caso Marcela, va al colegio y les presenta a los compañeros de su hija su profesión, enseñándoles sus características y haciendo que la presentación sea divertida para los niños y capten su atención.
En el caso de Marcela, fue su padre, cuya profesión era la de bombero, explicó en qué consistía su trabajo, las partes de su traje, puso un video explicándole a los niños como tienen que actuar si hay fuego, les repartió un casco, y hizo una simulación con ellos.
ASPECTOS POSITIVOS
De esta manera los niños aprenden muchísimo más, se divierten y su motivación es sorprendente. Para la profesora será un trabajo más divertido, donde obtendrá puntos positivos por parte de sus alumnos, por lo que ella se sentirá muchísimo más a gusto. En cuanto a la opinión de los padres, estarán muchísimo más contentos, por la forma de aprender de su hijo, y por la metodología que la profesora lleva en clase.
COSAS QUE PODRÍA MEJORAR DE MI SESIÓN
Después de ver este video, creo que mis sesiones deberían ser mucho más divertidas, con cosas que le capten mucho su atención, y que los niños aprenden conforme se divierten.

Modelos Didácticos



MODELOS DIDACTICOS.
Para que se dé un buen modelo didáctico, creo que lo mejor sería que esté basado en el juego, ya que mientras el niño está jugando y divirtiéndose, el niño está adquiriendo conocimientos. Los niños tienes que realizar actividades que se basen en, en el juego, cantar, oír cuentos, bailar, pintar etc… todas aquellas cosas que se basen en el aprendizaje y que también se centren en la diversión.
Es importante que todos los niños participen en las actividades, para practicar todo tipo de habilidades motoras. Siempre que las actividades sean divertidas, todo ello será positivo para el niño ya que se divertirá más y tendrá una mayor participación, y las actividades darán mejores resultados.
Si le ponemos al niño actividades monótonas, el niño se entretendrá con más facilidad y no dará buenos resultados en sus aprendizajes. Cuando los niños son más pequeños, es cuando hay que captar mejor la atención, porque es cuando más trabajo les cuesta, para ellos el profesor deberá programar sus clases con actividades divertidas y entretenidas.
El aula donde el niño se encuentre habitado debe estar preparada tanto en equipamiento como en material. El espacio debe ser adecuado para realizar las distintas actividades del profesor. Es aconsejable, que el aula de infantil, esté decorada con colores, dibujos … para captar mejor la atención del niño y que esté motivado.
En cuanto a la familia, se puede decir que es obligatorio tener una relación familia-escuela. Es muy importante la información que las familias de los alumnos nos aportan, ya que ellos son los que conocen mejor al niño.

VIDEO DE EVA Y ANTONIO ... "DESDE PEQUEÑITO"

EVA "DESDE PEQUEÑITO"

Se trabaja en infantil cosas difíciles, pero no imposibles para infantil, se implican las familias de los niños y los alumnos, se hace grandes proyecos einteresantes, donde se hace como si ellos fuesen los protagonistas, elige esos temas, porque para ella la cultura es muy importante e interesante. Aunque se marquen unos objetivos al final acaba modificándolos  porque ocurren en el proceso cosas inesperada.

Al llevar a cabo este trabajo : se trabaja la lectura y escritura, pero ahora lo hacen de una forma más divertida . A los 4 años algunos comienzan a leer y escribir, y a los 5 años dpminan la escritural y la lectura.

ANTONIO

Realiza mapas conceptuales, se proponen varios temas de los cuales solo elige uno, obtiene información por pare de los padres, se investiga, se ven videos, los niños muestran interés porque les gusta lo que estan realizando. Este método no stá siempre programado, ya que puedes tener una programacón y te pueden surgir cosas sobre la marcha.

Los niños muestran interés y los demuestran, buscando información, investigando, colaborando con la familia, ven los video con entusiasmos...
Real decreto, buscar temas k nos sirvan para el diseño de un proyecto interesante. Trabajando la creatividad y el juego, (unidad didáctica), criterios de evaluación, tiene que ser atractiva, que sorprenda, que incluya juegos, no puede ser copiado de alguna asignatura.
Hay que diseñarlo y colgarlo en el blog, diseño:
-producto final: cómo vamos a convencer a los niños, vamos a hacer un museo, un calendario, para convencerlos tiene que ser potente.
-secuencia de actividades: buscar ideas, escribir el guion, planificar, estructurar, ensayar, espacio, tiempo, para grabar, la edición de video.
Para unos 15 días.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

PRINCIPIO DE ACTIVIDAD:
-       La educación se centra en la actividad personal del alumno.
-       La actividad parte de los intereses y necesidades del alumno.
-       Se motiva a sí mismo por su propio aprendizaje.
-       El docente pone en práctica esas inquietudes basándose en el currículum y en los objetivos del programa.
-       A través de las actividades siempre aprendemos.
PRINCIPIO VIVENCIAL:
-       Se basa en que la vida de los niños es la fuente fundamental de aprendizaje.
-       En los primeros años de vida el niño inicia la aproximación al mundo y realiza sus primeros aprendizajes.
PRINCIPIO LÚDICO:
-       El juego es una de las actividades más amenas que sirve de recurso para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva.
-       El aprendizaje se transforma en una feliz correcta para ellos.
-       El descubrimiento de uno mismo y la interacción con los demás provoca en el niño que crezca socialmente.
-       Se debe seleccionar algunos juegos cuyos contenidos y estrategias permitan adquirir los aprendizajes.
PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN:
-       El concepto de globalización en infantil, lo entendemos como algo más que una metodología; creemos que es la manera más adecuada de abordar la totalidad del proceso educativo cuando trabajamos con edades tan tempranas.
-       Un proyecto educativo globalizado supone la interrelación de todos los contenidos que llevemos al aula, todas la áreas que trabajemos, todas las actividades que practiquemos e incluso todos los objetivos que persigamos; una interrelación que se dará entre sí y con los ámbitos de experiencia del niño para que sea él mismo el que pueda realizar el descubrimiento del medio.
PRINCIPIO DE CREATIVIDAD:
-       El sentido de lo creativo en la educación es aunar lo que tradicionalmente se ha llamado creación inventiva ó descubrimiento con lo que se entiende por originalidad o sentido artístico.
-       Procurar la espontaneidad y la capacidad expresiva, la creación con dificultades de espacio, tiempo o lugar, para que el alumno se acostumbre a decidir creativamente e incluso en circunstancias adversas, la creatividad inventiva, las que despliegan la que originalidad, y sobre todo la que busca siempre nuevas vías o cauces de expresión distintos a los tradicionales: enseñanza divergente.
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN:
-       El principio de individualización es la concepción que nos lleva a posibilitar un programa que permita a cada persona trabajar a su propio nivel y ritmo desde sus capacidades y situación en la que se encuentra.
-       El principio de personalización en el aprendizaje implica la presencia de la creatividad, el pensamiento crítico y el control del proceso, la que permite al estudiante construir los conocimientos de una manera personal, original y contrastada, y asumir progresivamente la dirección de su propio aprendizaje.
PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN RICA:
-       Este principio está basado en la información, actuación y el movimiento.
-       Se centra en que hay que concienciar a los alumnos de que la diversidad de personas en el mundo es fundamental en la sociedad.
-       Establece que la formación de la propia persona se realiza a través del contacto y de la comunicación con los demás.
-       Esta socialización debemos de llevarla a cabo en la escuela a través de la búsqueda de experiencias y de la adquisición de información que nos ayude a establecerla satisfactoriamente.
PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN:
-       El principio de normalización es una declaración de aspiraciones para asegurar a todos los ciudadanos una vida tan próxima a la normal como sea posible.
-       Son las condiciones de vida, las que deben ser normalizadas y no las personas con discapacidad las que han de ser transformadas en lo que se entiende como normal.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Visión General del Banco Común.

Los bancos común que hemos realizado en clase han sido:
* Raquel: decoración de una camiseta, con nuestra propia plantilla y sacándole punta a las ceras blandas.
* Natalia: Realización de nuetsros propios ceniceros, con una lata.
* Cinthia: Creación de nuestros propios cuentos con una revista.
Estos bancos nos han enseñado ha realizar tres nuevas cosas ( decorar una camiseta, realizar nuestro propio cenicero y crear nuestros propios cuentos). Con estas actividades hemos aprendido algo nuevo, algo que la mayoría no sabía realizar, tareas muy satisfactorias y divertidas.
Con estos bancos común, me he sentido super agusto, creo que ha sido una idea estupenda por parte de Fernando realizar estas actividades, ya que hemos aprendido algo nuevo, han sido todas muy divertidas, super entretenidas y motivadoras.

viernes, 2 de marzo de 2012

Diario De Inglés


Primera semana
Lo primero que hicimos es hacer un blog de inglés para poder publicar todos nuestros trabajos. Después estrenamos nuestro blog, publicando una pequeña presentación nuestra.
El profesor ha realizado pequeños grupos de trabajo.
La primera semana de inglés, la dedicamos en hacer actividades básicas, como por ejemplo: pasarnos folio con una oración de cada uno, en cada folio. El profesor, nos enseñó un video, sobre una joven que se encuentra con un joven y le enseña un libro muy grande, donde aparece una familia explicada con un nivel básico de inglés. A parir de ver este video, Fernando nos manda un trabajo que consiste enrealizar un video de una presentación, ya sea con marionetas, contando un cuento o con lo que nosotras eligieramos... Una vez realizado el video, lo subimos a you tube, y lo publicamos en nuestro blog de inglés.

Segunda semana
En esta segunda semana se inglés, entregamos el video de inglés, el profesor mostró algunos videos en clase junto a todos los compañeros. Mi video lo he basado, en un cuento de un pitufo bebé, que se presenta a él junto a toda su familia,
Hemos rrealizado una actividad con nuestro grupo, donde teniamos que poner una oración que defina a cada uno del grupo, a continuación pasamos el folio a otro grupo, y las otras personas del grupo tenían que adivinar a quien pertenecía cada oración. El próximo día, hicimos una actividad, dnde aparecía una serie de preguntas y nosotras teniamos que contestarla según lo que nosotras consideraramos correcto. Los últimos 15 minutos de esa clase (jueves), Fernando nos la dejó para poder redactar nuestro trabajo durante la semana.


Tercera Semana.
El primer día, lo hemos dedicado en trabajar individualmente en un trabajo que el profesor ha mandado, que consiste en contestar tres preguntas de ingles, a español según lo captado de tres textos que nos teníamos que leer. La fecha de entrega del trabajo era para el 7.Marzo.2012
El segundo día, el profesor no pudo asistir, por lo tanto tuvimos hora libre.
El tercer día , el profesor nos ha dejado la clase para publicar en nuestro blog, todo lo trabajado durante la semana de ingles.

Cuarta Semana

Estuvimos trabajando en clase y resolviendo las dudas con el profesor. Otros días estuvimos aciendo actividades:
1. Vimos un video, y el profesor, mandó realizar cada uno la misma canción pero cambiando las palabras, de partes del cuerpo.
2. En pareja, el profesor nos puso un muñeco con las partes del cuerpo solamente señaladas y nosotras teníamos que escribir todas las partes que supieramos. Después hicimos todos los compañeros un círculo muy grande y cada uno tenía que decir una parte del cuerpo, sin repetirlá más de dos veces. El profesor eligió a dos compañeros " Victor y Laura", y teniamos que salir en pareja y ponerle una pegatina en la parte del cuerpo quue nuestra pareja nos indicara.
3. El profesor nos manda un trabajo, que consiste en contestar tres preguntas en "español" sobre unos articulo, colgados en
educar 21.

11. Abril . 2012

El profesor le asigna un número a cada alumno del 1 al  4., para formar pequeños grupos. Mi grupo es: Zaira, Miguel, Victor y yo. El profesor nos pone mediante el proyector distintos puntos para realizar una actividad: the topics, the task, Deadline. El tema que le ha tocado a mi grupo ha sido el de los transportes. Esta actividad consiste en que cada uno del grupo, tendrá que realizar una actividad en inglés, que sea divertida, que se aprenda vocabulario, etc...
La fecha de duración para este trabajo será: 16 de Abril, y las actividades se realizarán en clase con los demás compañeros los dias 18 y 19 de Abril.

18.Abril.2012

En esta clase el profesor nos ha llevado a un aula, donde había una pizarra digital. Le a asignado a cada alumno un número y con un dado de la pizarra digital ha tirado y a sacado a los alumnos en mitad de la clase para que representará su actividad y tema realizado.
La primera que ha salido ha sido Maria, que aún no la tenia preparada pero la ha explicado por encima. La segunda ha sido Turia, que le ha tocado el tema de la higiene. La tercera ha sido Alejandra, que le ha tocado el tema de la alimentación, después he salido yo a realizar mi actividad, que era como he dicho anteriormente de los transportes. Yo he buscado distintos tipos de transportes y los he platificado, despué sle he repartido uno a cada alumno sin importar que estuviese repetido, y yo situada en el centro de la clase, nombraba a un transporte y quien lo tuviera se tenia que poner en pie y realizar el sonido y los movimientos. Creo que es una actividad divertida y entretenida donde se puede aprender mucho vocabulario. La gracia de esta actividad era, que es el profesor no sabia nada de que se iba a realizar esta actividad entonces le pillaría de sorpresa.

(( EN GENERAL SE PUEDE DECIR COMO PUBLICACIÓN DE MI DIARIO, QUE DIARIAMENTE TRABAJAMOS MUCHO CON LA PÁGINA DE EDUCAR 21 DONDE FERNANDO NOS PRESENTA MUCHOS VIDEOS INTERESANTES CON ACTIVIDADES PARA REALIZAR))

25. Abril . 2012

Hoy cuatro compañeras han realizado la presentación de su actividad de 5 minutos en inglés.
La primera ha sido Noelia Pérez, que le ha tocado el tema de la higiene, nos ha repartido una ficha por parejas, donde aparecía una niña y nosotras teníamos que señalar las partes del cuerpo y nombrarlas en inglés. Después ella ha elegido una compañera (Rocio Gil), y ella le ha ido señalando partes del cuerpo y nosotras teníamos que ir diciéndolas en inglés.
La segunda ha sido Pilar, que le ha tocado el tema de la higiene, y preparó una actividad muy divertida. Ella eligió a 5 compañeras le colocó a cada una un piojo en la cabeza, y después toda la clase tenía que correr para evitar que le colocarán el piojo.
La tercera ha sido Noelia García que le ha tocado el tema de la alimentación, ella ha elegido las frutas y los vegetales, ha hecho dos columnas en la pizarra, y ha puetso en una columna todas las frutas, y en otra columna todos los vegetales. Después hemos salido de una en una, a la pizarra, y hemos cogido un dibujo y teníamos que decir el nombre en inglés y colocarla en la columna correspondiente.
La cuarta ha sido Vanesa, que le ha tocado el tema de los transportes, ella ha cogido dos cartulinas, en una ha colocado los transportes más importantes y en la otra cartulina ha puesto los nombres y a elegido a compañeras para que salieran y colocarán la imágen en el nombre correspondiente.

26. Abril. 2012

En este día, tres de mis compañeras nos hna presentado en público sus actividades de 5 minutos.
La primera ha sido Claudia, que le ha tocado el tema de los tranportes, que ha preparado dos cartulinas con los nombres en inglés de los transportes más importantes. Después eligió a compañeras dandoles una fotografía de un tranportes y tenía que colocarla en el nombre correspondiente.
La segunda fue cinthia, que le tocó el tema de la higiene. Ella preparó una actividad en la que decía alguna función y nosotros teníamos que realizarla, por ejemplo, secate con la toalla, lavate con la esponja...
La tercer ha sido Halima, que ha preaprado una actividad sobre el ocio y el disfrute muy divertida, consistía en que ella decía una letra del abecedario y nosotras la apuntabamos en una ficha , lo que se conoce como " bingo", su actividad era jugar al bingo en inglés con el abecedario.

3. Mayo. 2012

Hoy algunos compañeros, nos han presentado su actividad de 5 minutos.
La primera ha sido yusra, que le ha tocado el tema de las frutas. Ella ha dividido la clase en dos , ha la mitad le ha dado una frase, y a la otra mitad le ha dado una imágen y la función del juego era que cada fruta se unierá con su frase correspondiente.
La segunda ha sido Marina, que le ha toca el tema del ocio y disfrute. Ella ha preparado un juego con cuatro cartulinas de colores, donde teníamos que corretear por el pasillo intecambiándonos según el color que ella nombrará.
El tercero ha sido Pablo, que le ha tocado el temana de la higiene. El ha preparado una actividad donde el nombraba un función en inglés y nosotras teníamos que realizarlas, por ejemplo, lavar el pelo, lavar los dientes...
La cuarta ha sido Juani, que le ha tocado el tema de la higiene. Ella ha preparado una actividad donde aparecía un video con una canción, y nosotras teníamos que cantarla e imitar las funciones de higiene nombradas en la canción.

8. Mayo. 2012

Hoy Fernando nos ha dado unas páginas nuevas de ayuda, y tenemos que preaparar una nueva actividad en inglés de las matemáticas, que tenga una duración de 5 minuto. Esta actividad se entregará el próximo lunes 14. Mayo.2012.

21. Mayo.2012

Exposición de la actividad de Yusra. Ha dividido la clase en dos, cada alumno de cada grupo llevaba un número y ella realizaba operaciones, y quien tuviera el número del resultado de la operación tenía que salir a coger lo antes posible el pañuelo.

23.Mayo.2012

Charla en el aula 17, con algunas clases más de la facultad. "Los inmigrantes"

25.Mayo.2012

Actividad de Turia, su actividad consistía en dividir la clase en dos grupos ,repartir botones por el aula, y un grupo reparte los botones por el aula y el otro grupo lo tiene que recoger. Los botones los recogerá de uno en uno, mientras que el otro grupo le cuenta en inglés hasta 20 .
Después hemos realizado la actividad de Melania, que ha preparado en una cartulina, los alumnos de uno en uno tirarán el dado y tendrán que resolver la operación que le haya tocado.
A las 12.00h, nos hemos ido a una charla de "la revista".

28.Mayo.2012

Fernando nos ha presentado y explicado tres actividades que tenemos que realizar de 5 minutos de distintos temas. Los temas son:
* Space, time an weigh.
* Nature around us: seasons, temperature and landscape.
* Social groups, services and facilities.

30.Mayo.2012

Hemos realizado dos actividades que nos han preparado dos compañeras.
La priemra ha sido Halima, que ha preparado una actividad en una cartulina donde aparecían las formas y operaciones. Después nuestras compañera Paola, nos ha preparado su actividad de los números y las frutas. Ha dividido la clase en dos grupos, unos llevaban número y otros llevaban frutas, ella nos presentaba una operación y el resultado de esa operación tanto el número como la fruta tenía que unirse.

31.Mayo.2012

Hemos dedicado la hora en pensar la secuencia de inglés de cada uno .
* nivel y edad.
* producto final.
* secuencia de actividades.

18.Junio.2012

Exámen de inglés de todo lo dado durante el cuatrimestr, tanto en el blogs como en las clases.

Diario De Didáctica

Primera semana

El primer día, Fernando nos explicó como iban a funcionar sus clases, nos dió los datos suyos necesarios como: correo, facebook, etc, y nosotras le dimos los nuestros para poder trabajar.
La primera semana de didáctica, el profesor nos mando crearnos un blog. Una vez ya creado el blog, nos mando realizar una mandó una actividad en clase sobre la teoria personal de la enseñanza, esta actividad fue individual, y una vez acabada se sube a nuestro blog de didáctica. Durante toda esa semana estuvimos trabajando en el blog, para conocerlo y hacernos a él. El profesor, -nos ha dividido en pequeños grupos de 5 personas pero realizar trabajos en grupo.

Segunda semana

En la segunda semana, Fernando ha mandado un trabajo en grupo de distintos autores, ha cada persona del grupo le ha tocado uno, y tenemos que buscar información sobre ese autor y subirlo a google doc, hacer un power point, y exponer nuestro trabajo. El trabajo se entregará el día 5.Marzo.2012. Fernando nos explicó como se sube los documentos a google, y comprobó las direcciones de blogs.

Tercera Semana

El primer día, el profesor ha dividido la clase de dos grupos: el grupo reducido 2 lo ha situado al fondo de la clase, y el grupo reducido 1 lo ha situado al principio de la clase. Después ha repartido una carta a cada uno, y teniamos que formar un grupo con las personas que tuviesen la misma carta que nosotros. Una vez formado el grupo nos presentamos de uno a uno a todo el grupo. Luego el profesor nos ha explicado una duda del trabajo de didáctica, que era para hoy y ampliado el plazo de entrega, dos semanas. Después nos ha puesto un video, de una jóven que estudió técnico de infantil, después hizo magisterio y ahora está trabajando en un colegio de Sevila.
El grupo que el profesor anteriormente formó através de sus cartas, tendrá que realizr un trabajo de los principios. A cada uno del grupo le ha tocado dos principios, los mios son: principio de globalización y principio de creatividad. Tendrá que explicarlo en un máximo de 900 palabras.
El segundo día de clase, el profesor no pudo asistir por lo tanto, tuvimos hora libre.
El tercer día de clase, el profesor lo dejó para que trabajaramos en grupo sobre los trabajos ya asignados, y para que escribiéramos individualmente en nuestro blog lo realizado durante la semana en las clases de didáctica.

Tercera y Cuarta Semana

Estuvimos trabajando sobre algunas tareas pendientes, mandadas por el profesor y resolviendo dudas. Hicimos distintas actividades :
1. Trabajamos en grupos sobre los "principios" y uno de los días lo dedicamos a exponer en clase.
2. El profesor nos mandó un trabajo que consiste en preparar una secuencia didáctica para explicarla a nuestros compañeros. Mi secuencia didáctica, va a ser, como pintarnos las uñas de distintas maneras.
3. El profesor mandó una actividad, que consiste en preparar una secuencia didáctica para nuestros alumnos de infatil, con una duración didáctica. Mi secuencia didáctica va a ser: " Aprende a reciclar".

Quinta Semana

Hemos visto un video: Capacitación en CCBB en el CEP de úbeda.
El profesor nos ha preguntado sobre nuestra sesión didáctica, para ver cual son las ideas de cada uno y que es lo que va a realizar.

17. Abril . 2012

Hemos visto varios videos de " los materiales y los rincones del aula de infantil".
En uno se veía una entrevista a Paqui Espinosa.
En otro se veía la colaboración de un padre de las alumnas del aula, en función de su profesión.
Después se ve un video, donde Fernando le hace un entrevista a un pequeña alumna sobre su experiencia de la visita de su padre (bombero) al aula.
Después le hace dos entrevistas a dos jóvenes del aula para que cuenten y den su opinión del tema.
A continuación, Fernando le hace una entrevista a una profesora, donde ella explicará el proyecto que lleva a cabo en el centro.
Y por último, le hace un entrevista al padre de un alumna, que realizó por un periodo corto de tiempo la función de profesor bombero.
Al poco de finalizar la clase, Fernando nos manda una actividad para el siguiente Jueves 19.abril, cuyo titulo es "el rotagonista de la semana" entre 900-1000 palabras. Tendremos que hablar de los aspectos positivos de esta experiencia y aportaciones a tu propia secuencia didáctica.

23. Abril. 2012

Este día, mi compañera Raquel nos presentó su banco común, que consistía en decorar una camiseta con plastidecor. Un día antes, nos avisó delos materiales necesarios para esta actividad ( una camiseta, una caja de ceras, y un sacapuntas). Raquel nos explicó en que consistía su actividad, como ibamos a trabajar y cuál iba a ser el producto final. Nos pusimos en pareja, y sacamos punta en las ceras que nosotros quisieramos,despúes hicimos una plantilla para la camiseta, y finalmente Raquel planchaba nuestra camiseta cn la plantilla de cera de cada una. Esta actividad ha estado muy chula, ha sido super entretenida y muy interesante, había mucha participación y lo mejor es que nadie sabia realizarla, por lo tanto toda la clase
aprendió algo nuevo.

24 . Abril . 2012

Hoy hemos realizado una actividad, referente al banco común de Natalia. La actividad ha estado muy bien presentada con un power point, nos ha enseñado como podemos realizar un monedero con un cartón de leche, y también nos ha enseñado como podemos realizar nuestro propio cenicero con una lata. El cenicero, lo realizamos en clase y la verdad que fue una actividad muy divertida y todo el mundo salió muy contento de ella, ya que era algo curioso que la mayoría había visto por primera vez.

1. Mayo. 2012

Hoy hemos realizado, en la clase de didáctica el banco común que nos ha traido nuestra compañera cinthia. Este banco común consistía, en realizar nuestro propio cuento con una revista. Ha sido una actividad entretenia, lo único que no ha estado basada para infantil, ha sido más para adultos.

7. Mayo. 2012

Hoy hemos trabajado con la página de educar21, Fernando nos ha enseñado unas pautas para mejorar nuestra secuencia ya realizada anteriormente (programación del aula), mi secuencia es del " reciclaje", y el próximo lunes 14. Mayo.2012, se entregará un borrador en clase con las pautas completadas de la secuencia de cada uno, para comenzar a comentarlas en clase.

8. Mayo. 2012

Hoy en la clase de didáctica, Fernando nos ha organizado por pareja, y hemos tenido que explicar a nuestra compañera cada una su secuencia, para que juntas evaluar la secuencia de su pareja y darle consejos de como mejorarla.

14.Mayo.2012/18.Mayo.2012

Durante esta semana, hemos realizado mi actividad de los 5 minutos, la actividad de Claudia, de Marina y de Yessica.




Nos hemos puesto en pareja, y hemos comentado las secuencias didácticas haciendo referencia en:



  • INTERÉS.
  • ADECUACIÓN
  • METODOLOGÍA

-           AGRUPAMIENTOS

-           TICS

-           FAMILIAS

En pareja hemos trabajo sobre nuestras secuencias comentándolas, y dando nuestra opinión al compañero de lo que podía mejorar.





INGLÉS

Exposición de las actividades de matemáticas, con duración de 5 minutos . Esta actividad tiene que ser del tema “matemáticas”.

1 ACTIVIDAD (PABLO): Esta actividad consiste en que él le asigna un número a cada uno, formamos un circulo, y tenemos que ir sumando en inglés el resultado del compañero que tenemos anterior nuestra.

Ejemplo: one plus three is four



2ACTIVIDAD (PILAR): Tenemos que formar un círculo, y tiramos los dados, según el cartón que nos toque tendremos que multiplicar, restar o sumar la solución de los dados.

  • five mains one is tour
  • six times one is six
  • seven plus two is nine



3ACTIVIDAD (ALEJANDRA): Nos ha repartido ha cada uno un cachito de puzzle y tenemos que ir formando un puzzle, averiguando si tenemos una fracción, una parte…

 FORMAS:

-triángulo: triangle.

-cuadrado: square

-círculo: circle

-rectángulo: rectangle

FRACCIONES

-1/2: one half

-1/3: one third

-1/4: one quarter

-1/5: one fifths

-1/6: one sixths



La actividad consiste en hacer un puzzle. Cada niño tendrá una pieza, y deberá decir a que figura final pertenece y qué fracción es.



Ejemplo:

I have got a second part of square.

I have got one half one half of the rectangle

3ACTIVIDAD (ELENA): En esta actividad  habrá sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, adivinanzas, y recordatorio de las sumas. En una cartulina nos presenta la actividad, tiramos los dados y según el número que nos salga nos tocará una actividad.



21.Mayo.2012

Hemos realizado grupos de cuatro personas, y hemos contestado cuatro preguntas, una pregunta cada una y ibamos rotando el folio para contestar las de acontinuación. También hemos tenido que diseñar nuestro propio escudo. Mi grupo estaba formado por : Juana mari, Marta , Lyan y yo.

25.Mayo.2012

En grupo hemos trabajado sobre unas preguntas que el profesor nos ha dado.

31.Mayo.2012

El profesor nos ha presentado una diapositivas, sobre una secuencia didáctica referente a la bicicleta y hemos trabajado en pareja sobre ella.

04.Junio.2012

Hemos acabado el temario de la clase anterios, y hemos visto un video con fotos de la clase y trabajos realizados durante el curso.
"ÚLTIMO DÍA DE CLASE"

22.Junio.2012

Examen de Didáctica, de todo lo trabajo en clase y en los blogs.







(( EN GENERAL SE PUEDE DECIR COMO PUBLICACIÓN DE MI DIARIO, QUE DIARIAMENTE TRABAJAMOS MUCHO CON LA PÁGINA DE EDUCAR 21 DONDE FERNANDO NOS PRESENTA MUCHOS VIDEOS INTERESANTES CON ACTIVIDADES PARA REALIZAR))








miércoles, 29 de febrero de 2012

Teoria personal de la enseñanza

"TEORIA PERSONAL DE LA ENSEÑANZA"
*Actividad del docente en el aula.
*Actividad de los niños/as en el aula,
*Relación con las familias.
*Materiales a utilizar.

TEORIA PERSONAL DE LA ENSEÑANZA
Se fundamenta en la influencia que, en la práctica docente, ejercen las experiencias, los conocimientos y los valores que el maestro-a posee acerca de su tarea de educador y que le van a permitir generar teorías en torno a su enseñanza. En consecuencia, ese ideario personal o teoría práctica del maestro debe constituirse en el punto de partida del proceso de orientación pedagógica con el propósito de fomentar espacios para el reconocimiento, la diferenciación, el estudio y la experimentación con los contenidos de su asignatura. Las palabras claves a desarrollar: teoría práctica, experiencias, conocimientos, valores y orientación pedagógica.
El profesor se encuentra ante la tarea de diseñar el currículum para conseguir los objetivos educativos. Pero esto es una tarea compleja que requiere conocer diferentes formas de abordarla en función de modelos experimentados previamente. Para llegar a la programación de aula ha de pasar por niveles anteriores de concreción de la materia y éstos han de ser coherentes con los objetivos, con las competencias, con los métodos, con las actividades, y con la evaluación. Una visión curricular desde los objetivos educativos nos lleva a transitar por los misterios ocultos en el proceso de la enseñanza. Las cuestiones técnicas para su elaboración y sus clases completan una amplia visión del tema. Los contenidos se presentan como instrumentos para el desarrollo de las capacidades y sirven para unir las actividades entre sí y como medios para conseguir los objetivos. La confrontación entre posturas que priorizan los contenidos y las que se decantan por los objetivos, se resuelve en diferentes modelos de enseñanza: centrados en el niño, en el currículum, sociológicos, tecnológicos, críticos, etc. La inclusión de las competencias básicas en el currículum escolar exige que el maestro trabaje en equipo, que se reorganicen los tiempos y los espacios, que se desarrolle un compromiso educativo, que permita una organización flexible y que se pongan en marcha nuevas metodologías de enseñanza.
TALLER DE CUENTACUENTOS
OBJETIVOS
- Conocer algunos textos de tradición cultural, comprendiéndolos y reproduciéndolos con actitud de interés y disfrute.
- Interpretar y reconstruir imágenes.
- Valorar el lenguaje oral como medio de relación con los demás, respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los cuentos.
- Recopilar cuentos y leyendas de tradición cultural.
- Favorecer la expresión y comprensión oral.
- Utilizar técnicas y recursos de representación plástica, musical y corporal partiendo del cuento.
- Promover la coeducación y el respeto por el sexo contrario a través del cuento.
CONTENIDOS
Conceptos
- Textos orales de tradición cultural.
- El lenguaje oral: diferentes situaciones de comunicación.
- La lengua escrita como medio de comunicación y disfrute.
- El cuento enfoque no sexista.
- Vocabulario relacionado con el cuento.
Procedimientos
- Relato de hechos, cuentos o incidentes ordenados en el tiempo.
- Producción y comprensión de mensajes.
- Utilización de instrumentos de la lengua escrita: imágenes.
- Dramatización de cuentos.
- Aplicación de diferentes técnicas plásticas.
- Pronunciación progresiva correcta de las palabras del vocabulario y construcción de frases sencillas con ellas.
- Utilización del dibujo para representar acciones y personajes de cuentos.
Actitudes
- Interés por participar en actividades comunicativas.
- Actitud de escucha y respeto a los otros en sus intervenciones orales.
- Gusto por oír cuentos y narraciones.
- Gusto y disfrute con la observación e interpretación de láminas.
- Respeto por las producciones de los demás.
-Aprecio por el folklore relacionado con el mundo de los cuentos.
- Interés por textos de tradición cultural.
ACTIVIDADES
- Audición de cuentos y canciones.
- Expresión y comprensión oral.
- Observación de láminas de cuentos. Lectura de imágenes.
- Descripción de láminas y de personajes.
- Vocabulario relacionado con el cuento (significado de las palabras).
- Realizar frases sencillas con las palabras del vocabulario.
- Ordenar de forma lógica láminas de cuentos.
- Dramatización de escenas y personajes del cuento.
- Construcción de un cuento a partir de diferentes elementos.
- Dibujo o ficha alusiva al cuento utilizando diferentes técnicas plásticas.
EVALUACION
-Comprender los textos de tradición cultural: cuentos, refranes, trabalenguas, Mostrar interés por los textos de literatura infantil leídos en clase.
- Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno.
- Leer, interpretar y producir imágenes.
- Expresar deseos, sentimientos, emociones … mediante diferentes formas de expresión y de representación.
-Expresarse y comunicarse utilizando medios y técnicas propios del lenguaje audiovisual y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Adecuar el lenguaje verbal a las diferentes situaciones de comunicación.
- Mostrar interés por textos escritos.
- Participar en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula.
- Utilizar adecuadamente el vocabulario.
- Participar en los diálogos que se establezcan en clase.
- Relatar, hechos, secuencias, vivencias y cuentos bien ordenados temporalmente.
- Memorizar algunos textos.
- Comprender los mensajes que le comunican.
- Interesarse por el lenguaje escrito.
- Conocer las diversas técnicas y materiales de la expresión plástica.
- Controlar el gesto gráfico y el instrumento en las elaboraciones plásticas.
- Utilizar adecuadamente algunos instrumentos tecnológicos.

MATERIALES
Libros de cuentos y textos de tradición oral.
Láminas de cuentos.
Materiales técnicas plásticas: ceras, lápices de colores, pinturas, papeles de charol, celofán, seda …
DVD
CD
Lector de DVD y CD
Disfraces y atrezo.
RELACION CON LAS FAMILIAS
La relación familia-maestro es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, deben estar siempre en contacto, abierta al diálogo, e ir en la misma dirección, una es el complemento de otra, pero respetando las parcelas propias de cada uno. Una familia que siga las consignas del profesor, que motive, que controle la evolución pedagógica, que pregunte como van sus hijos, en definitiva que se preocupe, obtendrá mejores resultados en la educación de sus hijos que otra que haga todo lo contrario. Actualmente se están aplicando las nuevas tecnologías para facilitar el contacto entre familia y maestro a través del correo electrónico.
METODOLOGIA
La metodología es entendida como el conjunto de criterios y decisiones que organizan la acción didáctica en el aula.
Para elaborar nuestra línea metodológica nos basamos en los siguientes principios de intervención educativa.
- Globalización, actividad, participación, juego, interés, participación y socialización.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
Es fundamental que los niños lo perciban como algo suyo. Ha de adaptarse a sus necesidades, previendo que dispongan de lugares propios y de uso común para compartir. El espacio ha de favorecer la integración entre los iguales y los adultos, la manipulación de objetos, la observación … La organización del aula será funcional, polivalente, segura, divertida y estará adaptada a las actividades que queremos proponer y éstas a su vez partirán de los necesidades de nuestros niños.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Se respetan las necesidades de los niños combinando tiempos de actividad con periodos de descanso. En esta planificación debe articularse unas constantes temporales o rutinas a través de éstas el tiempo se hace tangible para los niños. Es necesario establecer una rutina diaria con ciertas secuencias que ordene la vida de un centro y de un aula, y que ayuden al niño en la estructuración adecuada de su tiempo. Deben ser respetadas porque dan seguridad al niño y ayuda al desarrollo de su autonomía.

ATENCION A LA DIVERSIDAD
La concepción de la escuela como grupo humano conlleva la aceptación de la diversidad de los alumnos-as que, como parte de ella, integran y enriquecen la labor educativa. Esta aceptación de la diversidad del alumnado, supone un análisis y una reflexión sobre el grupo de alumnos-as, aceptando que cada uno de ellos tienen sus propios intereses, capacidades y necesidades.
Se establecen tres grandes apartados o categorías:
- Alumnado superdotado intelectualmente.
- Alumnado inmigrante..
- Alumnado con necesidades educativas especiales: Déficit sensorial (dificultades en audición y/o visión), problemas motores, déficit cognitivo y otras. ( temporal o permanente)
Debemos hacer todo lo posible para que el alumnado aprenda y progrese de tal forma que le permita alcanzar los objetivos educativos.
Es necesario, pues, la adopción y utilización de estrategias como:
- Modificación del tiempo de los aprendizajes.
- Adecuación de la ayuda pedagógica
- Adecuación de la metodología.
- Adecuación de las actividades a las diferencias individuales de los alumnos-as.
Se realizarán pues actividades que refuercen los aprendizajes de unos y actividades que amplíen los de otros. Para ello debemos incluir actividades de refuerzo y actividades de ampliación.