*Actividad del docente en el aula.
*Actividad de los niños/as en el aula,
*Relación con las familias.
*Materiales a utilizar.
TEORIA PERSONAL DE LA ENSEÑANZA
Se fundamenta en la influencia que, en la práctica docente, ejercen las experiencias, los conocimientos y los valores que el maestro-a posee acerca de su tarea de educador y que le van a permitir generar teorías en torno a su enseñanza. En consecuencia, ese ideario personal o teoría práctica del maestro debe constituirse en el punto de partida del proceso de orientación pedagógica con el propósito de fomentar espacios para el reconocimiento, la diferenciación, el estudio y la experimentación con los contenidos de su asignatura. Las palabras claves a desarrollar: teoría práctica, experiencias, conocimientos, valores y orientación pedagógica.
El profesor se encuentra ante la tarea de diseñar el currículum para conseguir los objetivos educativos. Pero esto es una tarea compleja que requiere conocer diferentes formas de abordarla en función de modelos experimentados previamente. Para llegar a la programación de aula ha de pasar por niveles anteriores de concreción de la materia y éstos han de ser coherentes con los objetivos, con las competencias, con los métodos, con las actividades, y con la evaluación. Una visión curricular desde los objetivos educativos nos lleva a transitar por los misterios ocultos en el proceso de la enseñanza. Las cuestiones técnicas para su elaboración y sus clases completan una amplia visión del tema. Los contenidos se presentan como instrumentos para el desarrollo de las capacidades y sirven para unir las actividades entre sí y como medios para conseguir los objetivos. La confrontación entre posturas que priorizan los contenidos y las que se decantan por los objetivos, se resuelve en diferentes modelos de enseñanza: centrados en el niño, en el currículum, sociológicos, tecnológicos, críticos, etc. La inclusión de las competencias básicas en el currículum escolar exige que el maestro trabaje en equipo, que se reorganicen los tiempos y los espacios, que se desarrolle un compromiso educativo, que permita una organización flexible y que se pongan en marcha nuevas metodologías de enseñanza.
TALLER DE CUENTACUENTOS
OBJETIVOS
- Conocer algunos textos de tradición cultural, comprendiéndolos y reproduciéndolos con actitud de interés y disfrute.
- Interpretar y reconstruir imágenes.
- Valorar el lenguaje oral como medio de relación con los demás, respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los cuentos.
- Recopilar cuentos y leyendas de tradición cultural.
- Favorecer la expresión y comprensión oral.
- Utilizar técnicas y recursos de representación plástica, musical y corporal partiendo del cuento.
- Promover la coeducación y el respeto por el sexo contrario a través del cuento.
CONTENIDOS
Conceptos
- Textos orales de tradición cultural.
- El lenguaje oral: diferentes situaciones de comunicación.
- La lengua escrita como medio de comunicación y disfrute.
- El cuento enfoque no sexista.
- Vocabulario relacionado con el cuento.
Procedimientos
- Relato de hechos, cuentos o incidentes ordenados en el tiempo.
- Producción y comprensión de mensajes.
- Utilización de instrumentos de la lengua escrita: imágenes.
- Dramatización de cuentos.
- Aplicación de diferentes técnicas plásticas.
- Pronunciación progresiva correcta de las palabras del vocabulario y construcción de frases sencillas con ellas.
- Utilización del dibujo para representar acciones y personajes de cuentos.
Actitudes
- Interés por participar en actividades comunicativas.
- Actitud de escucha y respeto a los otros en sus intervenciones orales.
- Gusto por oír cuentos y narraciones.
- Gusto y disfrute con la observación e interpretación de láminas.
- Respeto por las producciones de los demás.
-Aprecio por el folklore relacionado con el mundo de los cuentos.
- Interés por textos de tradición cultural.
ACTIVIDADES
- Audición de cuentos y canciones.
- Expresión y comprensión oral.
- Observación de láminas de cuentos. Lectura de imágenes.
- Descripción de láminas y de personajes.
- Vocabulario relacionado con el cuento (significado de las palabras).
- Realizar frases sencillas con las palabras del vocabulario.
- Ordenar de forma lógica láminas de cuentos.
- Dramatización de escenas y personajes del cuento.
- Construcción de un cuento a partir de diferentes elementos.
- Dibujo o ficha alusiva al cuento utilizando diferentes técnicas plásticas.
EVALUACION
-Comprender los textos de tradición cultural: cuentos, refranes, trabalenguas, Mostrar interés por los textos de literatura infantil leídos en clase.
- Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno.
- Leer, interpretar y producir imágenes.
- Expresar deseos, sentimientos, emociones … mediante diferentes formas de expresión y de representación.
-Expresarse y comunicarse utilizando medios y técnicas propios del lenguaje audiovisual y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Adecuar el lenguaje verbal a las diferentes situaciones de comunicación.
- Mostrar interés por textos escritos.
- Participar en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula.
- Utilizar adecuadamente el vocabulario.
- Participar en los diálogos que se establezcan en clase.
- Relatar, hechos, secuencias, vivencias y cuentos bien ordenados temporalmente.
- Memorizar algunos textos.
- Comprender los mensajes que le comunican.
- Interesarse por el lenguaje escrito.
- Conocer las diversas técnicas y materiales de la expresión plástica.
- Controlar el gesto gráfico y el instrumento en las elaboraciones plásticas.
- Utilizar adecuadamente algunos instrumentos tecnológicos.
MATERIALES
Libros de cuentos y textos de tradición oral.
Láminas de cuentos.
Materiales técnicas plásticas: ceras, lápices de colores, pinturas, papeles de charol, celofán, seda …
DVD
CD
Lector de DVD y CD
Disfraces y atrezo.
RELACION CON LAS FAMILIAS
La relación familia-maestro es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, deben estar siempre en contacto, abierta al diálogo, e ir en la misma dirección, una es el complemento de otra, pero respetando las parcelas propias de cada uno. Una familia que siga las consignas del profesor, que motive, que controle la evolución pedagógica, que pregunte como van sus hijos, en definitiva que se preocupe, obtendrá mejores resultados en la educación de sus hijos que otra que haga todo lo contrario. Actualmente se están aplicando las nuevas tecnologías para facilitar el contacto entre familia y maestro a través del correo electrónico.
METODOLOGIA
La metodología es entendida como el conjunto de criterios y decisiones que organizan la acción didáctica en el aula.
Para elaborar nuestra línea metodológica nos basamos en los siguientes principios de intervención educativa.
- Globalización, actividad, participación, juego, interés, participación y socialización.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
Es fundamental que los niños lo perciban como algo suyo. Ha de adaptarse a sus necesidades, previendo que dispongan de lugares propios y de uso común para compartir. El espacio ha de favorecer la integración entre los iguales y los adultos, la manipulación de objetos, la observación … La organización del aula será funcional, polivalente, segura, divertida y estará adaptada a las actividades que queremos proponer y éstas a su vez partirán de los necesidades de nuestros niños.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Se respetan las necesidades de los niños combinando tiempos de actividad con periodos de descanso. En esta planificación debe articularse unas constantes temporales o rutinas a través de éstas el tiempo se hace tangible para los niños. Es necesario establecer una rutina diaria con ciertas secuencias que ordene la vida de un centro y de un aula, y que ayuden al niño en la estructuración adecuada de su tiempo. Deben ser respetadas porque dan seguridad al niño y ayuda al desarrollo de su autonomía.
ATENCION A LA DIVERSIDAD
La concepción de la escuela como grupo humano conlleva la aceptación de la diversidad de los alumnos-as que, como parte de ella, integran y enriquecen la labor educativa. Esta aceptación de la diversidad del alumnado, supone un análisis y una reflexión sobre el grupo de alumnos-as, aceptando que cada uno de ellos tienen sus propios intereses, capacidades y necesidades.
Se establecen tres grandes apartados o categorías:
- Alumnado superdotado intelectualmente.
- Alumnado inmigrante..
- Alumnado con necesidades educativas especiales: Déficit sensorial (dificultades en audición y/o visión), problemas motores, déficit cognitivo y otras. ( temporal o permanente)
Debemos hacer todo lo posible para que el alumnado aprenda y progrese de tal forma que le permita alcanzar los objetivos educativos.
Es necesario, pues, la adopción y utilización de estrategias como:
- Modificación del tiempo de los aprendizajes.
- Adecuación de la ayuda pedagógica
- Adecuación de la metodología.
- Adecuación de las actividades a las diferencias individuales de los alumnos-as.
Se realizarán pues actividades que refuercen los aprendizajes de unos y actividades que amplíen los de otros. Para ello debemos incluir actividades de refuerzo y actividades de ampliación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario