jueves, 21 de junio de 2012
Personalización de la enseñanza
Personalización de la enseñanza
1.¿Cómo podemos personalizar la enseñanza?
1.¿Cómo podemos personalizar la enseñanza?
Creo que la mejor manera pa personalizar la enseñanaza es con actividades basadas e el juego, donde el niño mientras se divierte está adquiriendo conocimientos. También podemos utilizar otros medios como por ejemplo:
-Programas de aprendizaje de la lecto-escritura.
-Programas infantiles bilingÜes que mejoren la lectura en Español y el oído en ingles.
-Establecer metas asequibles al nivel de los niños y que sean de su interés
-Introducción a las nuevas tecnologías.
-Organizar un programa de inreserción para los niños que no han logrado conductas y aprendizaje acorde a su edad.
-Cambiar la metodología de los profesores para que se adapte más a las características y necesidades de los niños.
2.¿Cómo podemos motivar a los estudiantes para que aprendan?
Podemos motivar a los estudiantes utilizando unos temas y actividades que le interesen con temas referentes a los de u vida ó temás que realmente le llamen la atención , esto se realizará mediante técnicas de enseñanza que sean divertidas como el juego.
La creatividad de los niños/as no e asocian a métodos radicales de enseñanza sino, a la disposición del profesorado, atender y escuchar y trabajar mano a mano con los alumnos, para ayudarles a desarrollar sus ideas de manera aprobechosa.
-Programas de aprendizaje de la lecto-escritura.
-Programas infantiles bilingÜes que mejoren la lectura en Español y el oído en ingles.
-Establecer metas asequibles al nivel de los niños y que sean de su interés
-Introducción a las nuevas tecnologías.
-Organizar un programa de inreserción para los niños que no han logrado conductas y aprendizaje acorde a su edad.
-Cambiar la metodología de los profesores para que se adapte más a las características y necesidades de los niños.
2.¿Cómo podemos motivar a los estudiantes para que aprendan?
Podemos motivar a los estudiantes utilizando unos temas y actividades que le interesen con temas referentes a los de u vida ó temás que realmente le llamen la atención , esto se realizará mediante técnicas de enseñanza que sean divertidas como el juego.
La creatividad de los niños/as no e asocian a métodos radicales de enseñanza sino, a la disposición del profesorado, atender y escuchar y trabajar mano a mano con los alumnos, para ayudarles a desarrollar sus ideas de manera aprobechosa.
Lo más importante, es que el niño se sienta agusto por lo tanto, el profesor tendrá que darle un confianza, pra que el niño se sienta seguro con sí mismo y con el medio quele rodea.
3.¿Cuáles son las claves para un "buen clima" en clase?
-El compromiso y participación de los profesores
-La calidad de las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar
-El compromiso y trabajo en equipo de los docentes
-Participación de las familias
-Calidad y adecuación de instalaciones y recursos metodológicos del docente
-Adecuada gestión del tiempo
4.¿Qué importancia tiene la metacognición (Aprender a aprender) para la personalización de la enseñanza?
La metacognición es que el niño aprenda a pensar por sí mismo, que predominen los contenidos sobre la madurez intelectual de la persona, es fácil que los alumnos acudan a métodos deficientes e inmaduros que acaban siendo poco eficaces a largo plazo, aunque puedan parecer suficientes para el momento.
3.¿Cuáles son las claves para un "buen clima" en clase?
-El compromiso y participación de los profesores
-La calidad de las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar
-El compromiso y trabajo en equipo de los docentes
-Participación de las familias
-Calidad y adecuación de instalaciones y recursos metodológicos del docente
-Adecuada gestión del tiempo
4.¿Qué importancia tiene la metacognición (Aprender a aprender) para la personalización de la enseñanza?
La metacognición es que el niño aprenda a pensar por sí mismo, que predominen los contenidos sobre la madurez intelectual de la persona, es fácil que los alumnos acudan a métodos deficientes e inmaduros que acaban siendo poco eficaces a largo plazo, aunque puedan parecer suficientes para el momento.
Secuencia didáctica "El Reciclaje"
https://docs.google.com/open?id=0BwsJ9xrSg707RHVKUHBGWGdFM0U
OBJETIVOS
Los objetivos que nos planteamos para el desarrollo del grupo son:
-Desarrollar actividades de reciclaje en el aula.
-Concienciar a los niños/as de la impotancia de reciclar.
-Reutilizar materiales de desecho para elaborar materiales de aula.
-Plantear juegos de reciclaje en el aula y en elcentro.
-Dar a concer a nuestras comunidad educativa la importancia de reciclar.
METODOLOGÍA
La metodología que se desarrolla a lo largo de la experiencia es la siguiente:
-Activa/participativa integrando tanto a los alumnos como a sus familiares.
-Potenciadora de creatividad para la elaboración de nuevos materiales.
EVALUACIÓN
A modo de evaluación puedo señalar que a lo largo de la experiencia se han conseguido los objetivos establecidos para el transcurso de la misma así como la adquisición y concienciación por parte de los niños/as y del resto de la comunidad educativa de la importancia de eciclar como medio de conservación de nuestro entorno.
OBJETIVOS
Los objetivos que nos planteamos para el desarrollo del grupo son:
-Desarrollar actividades de reciclaje en el aula.
-Concienciar a los niños/as de la impotancia de reciclar.
-Reutilizar materiales de desecho para elaborar materiales de aula.
-Plantear juegos de reciclaje en el aula y en elcentro.
-Dar a concer a nuestras comunidad educativa la importancia de reciclar.
METODOLOGÍA
La metodología que se desarrolla a lo largo de la experiencia es la siguiente:
-Activa/participativa integrando tanto a los alumnos como a sus familiares.
-Potenciadora de creatividad para la elaboración de nuevos materiales.
EVALUACIÓN
A modo de evaluación puedo señalar que a lo largo de la experiencia se han conseguido los objetivos establecidos para el transcurso de la misma así como la adquisición y concienciación por parte de los niños/as y del resto de la comunidad educativa de la importancia de eciclar como medio de conservación de nuestro entorno.
Mi Banco Común (pintar las uñas de distinas maneras)
Mi banco común, consiste en pintar las uñas de distintas maneras y formas. El objetivo es que las uñas estén pintadas de colores alegres y llamativos, y que resalten. Las úñas se pueden pintar de muchos colores desde blanco hasta un color fluorescente. También podemos decorarla de muchas maneras.
Lo más importate es tener un buen pulso.
Una de las formas, que se lleva mucho es pintadas a la francesa.
PASOS:
1.Pintar un linea en blanca en la parte inferior de la uña, procurando que esté lo más resta posible.
2.Le daremos una capa de color rosita muy clara.
3.Una vez secada la capa, se le empleará una capa muy fina de brillo (es un esmalte completamente sin color, que lo único que hace esdrle brillo a la uña).
DE MANERA NORMAL
Lo más importate es tener un buen pulso.
Una de las formas, que se lleva mucho es pintadas a la francesa.
PASOS:
1.Pintar un linea en blanca en la parte inferior de la uña, procurando que esté lo más resta posible.
2.Le daremos una capa de color rosita muy clara.
3.Una vez secada la capa, se le empleará una capa muy fina de brillo (es un esmalte completamente sin color, que lo único que hace esdrle brillo a la uña).
DE MANERA NORMAL
CON ESTAMPADOS
DE COLOR LISO
CON ESTAMPADOS Y DIBUJOS AL GUSTO DE CADA UNA.
ENSAYO. "El protagonista de la semana"
ENSAYO: “EL PROTAGONISTA DE LA SEMANA”.
CONSISTE EN:
El protagonista de la semana es una secuencia didáctica realizada por una profesora de educación infantil de un colegio de Algeciras.
Esta secuencia, consiste en elegir a un alumno de la clase y realizar un mural, con fotos de su familia, amistades , de las cosas que le gusta y de las que no le gusta. .. En este video, hemos visto el video el caso de Marcela, una niña de tan solo 4 añitos, alumna de infantil. Dependiendo de este mural se realizaban las actividades de clase.
Al acabar la semana, el padre ó la madre del alumno escogido como protagonista de la semana, en este caso Marcela, va al colegio y les presenta a los compañeros de su hija su profesión, enseñándoles sus características y haciendo que la presentación sea divertida para los niños y capten su atención.
En el caso de Marcela, fue su padre, cuya profesión era la de bombero, explicó en qué consistía su trabajo, las partes de su traje, puso un video explicándole a los niños como tienen que actuar si hay fuego, les repartió un casco, y hizo una simulación con ellos.
ASPECTOS POSITIVOS
De esta manera los niños aprenden muchísimo más, se divierten y su motivación es sorprendente. Para la profesora será un trabajo más divertido, donde obtendrá puntos positivos por parte de sus alumnos, por lo que ella se sentirá muchísimo más a gusto. En cuanto a la opinión de los padres, estarán muchísimo más contentos, por la forma de aprender de su hijo, y por la metodología que la profesora lleva en clase.
COSAS QUE PODRÍA MEJORAR DE MI SESIÓN
Después de ver este video, creo que mis sesiones deberían ser mucho más divertidas, con cosas que le capten mucho su atención, y que los niños aprenden conforme se divierten.
Modelos Didácticos
MODELOS DIDACTICOS.
Para que se dé un buen modelo didáctico, creo que lo mejor sería que esté basado en el juego, ya que mientras el niño está jugando y divirtiéndose, el niño está adquiriendo conocimientos. Los niños tienes que realizar actividades que se basen en, en el juego, cantar, oír cuentos, bailar, pintar etc… todas aquellas cosas que se basen en el aprendizaje y que también se centren en la diversión.
Es importante que todos los niños participen en las actividades, para practicar todo tipo de habilidades motoras. Siempre que las actividades sean divertidas, todo ello será positivo para el niño ya que se divertirá más y tendrá una mayor participación, y las actividades darán mejores resultados.
Si le ponemos al niño actividades monótonas, el niño se entretendrá con más facilidad y no dará buenos resultados en sus aprendizajes. Cuando los niños son más pequeños, es cuando hay que captar mejor la atención, porque es cuando más trabajo les cuesta, para ellos el profesor deberá programar sus clases con actividades divertidas y entretenidas.
El aula donde el niño se encuentre habitado debe estar preparada tanto en equipamiento como en material. El espacio debe ser adecuado para realizar las distintas actividades del profesor. Es aconsejable, que el aula de infantil, esté decorada con colores, dibujos … para captar mejor la atención del niño y que esté motivado.
En cuanto a la familia, se puede decir que es obligatorio tener una relación familia-escuela. Es muy importante la información que las familias de los alumnos nos aportan, ya que ellos son los que conocen mejor al niño.
VIDEO DE EVA Y ANTONIO ... "DESDE PEQUEÑITO"
EVA "DESDE PEQUEÑITO"
Se trabaja en infantil cosas difíciles, pero no imposibles para infantil, se implican las familias de los niños y los alumnos, se hace grandes proyecos einteresantes, donde se hace como si ellos fuesen los protagonistas, elige esos temas, porque para ella la cultura es muy importante e interesante. Aunque se marquen unos objetivos al final acaba modificándolos porque ocurren en el proceso cosas inesperada.
Al llevar a cabo este trabajo : se trabaja la lectura y escritura, pero ahora lo hacen de una forma más divertida . A los 4 años algunos comienzan a leer y escribir, y a los 5 años dpminan la escritural y la lectura.
ANTONIO
Realiza mapas conceptuales, se proponen varios temas de los cuales solo elige uno, obtiene información por pare de los padres, se investiga, se ven videos, los niños muestran interés porque les gusta lo que estan realizando. Este método no stá siempre programado, ya que puedes tener una programacón y te pueden surgir cosas sobre la marcha.
Los niños muestran interés y los demuestran, buscando información, investigando, colaborando con la familia, ven los video con entusiasmos...
Real decreto, buscar temas k nos sirvan para el diseño de un proyecto interesante. Trabajando la creatividad y el juego, (unidad didáctica), criterios de evaluación, tiene que ser atractiva, que sorprenda, que incluya juegos, no puede ser copiado de alguna asignatura.
Hay que diseñarlo y colgarlo en el blog, diseño:
-producto final: cómo vamos a convencer a los niños, vamos a hacer un museo, un calendario, para convencerlos tiene que ser potente.
-secuencia de actividades: buscar ideas, escribir el guion, planificar, estructurar, ensayar, espacio, tiempo, para grabar, la edición de video.
Para unos 15 días.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
PRINCIPIO DE ACTIVIDAD:
- La educación se centra en la actividad personal del alumno.
- La actividad parte de los intereses y necesidades del alumno.
- Se motiva a sí mismo por su propio aprendizaje.
- El docente pone en práctica esas inquietudes basándose en el currículum y en los objetivos del programa.
- A través de las actividades siempre aprendemos.
PRINCIPIO VIVENCIAL:
- Se basa en que la vida de los niños es la fuente fundamental de aprendizaje.
- En los primeros años de vida el niño inicia la aproximación al mundo y realiza sus primeros aprendizajes.
PRINCIPIO LÚDICO:
- El juego es una de las actividades más amenas que sirve de recurso para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva.
- El aprendizaje se transforma en una feliz correcta para ellos.
- El descubrimiento de uno mismo y la interacción con los demás provoca en el niño que crezca socialmente.
- Se debe seleccionar algunos juegos cuyos contenidos y estrategias permitan adquirir los aprendizajes.
PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN:
- El concepto de globalización en infantil, lo entendemos como algo más que una metodología; creemos que es la manera más adecuada de abordar la totalidad del proceso educativo cuando trabajamos con edades tan tempranas.
- Un proyecto educativo globalizado supone la interrelación de todos los contenidos que llevemos al aula, todas la áreas que trabajemos, todas las actividades que practiquemos e incluso todos los objetivos que persigamos; una interrelación que se dará entre sí y con los ámbitos de experiencia del niño para que sea él mismo el que pueda realizar el descubrimiento del medio.
PRINCIPIO DE CREATIVIDAD:
- El sentido de lo creativo en la educación es aunar lo que tradicionalmente se ha llamado creación inventiva ó descubrimiento con lo que se entiende por originalidad o sentido artístico.
- Procurar la espontaneidad y la capacidad expresiva, la creación con dificultades de espacio, tiempo o lugar, para que el alumno se acostumbre a decidir creativamente e incluso en circunstancias adversas, la creatividad inventiva, las que despliegan la que originalidad, y sobre todo la que busca siempre nuevas vías o cauces de expresión distintos a los tradicionales: enseñanza divergente.
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN:
- El principio de individualización es la concepción que nos lleva a posibilitar un programa que permita a cada persona trabajar a su propio nivel y ritmo desde sus capacidades y situación en la que se encuentra.
- El principio de personalización en el aprendizaje implica la presencia de la creatividad, el pensamiento crítico y el control del proceso, la que permite al estudiante construir los conocimientos de una manera personal, original y contrastada, y asumir progresivamente la dirección de su propio aprendizaje.
PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN RICA:
- Este principio está basado en la información, actuación y el movimiento.
- Se centra en que hay que concienciar a los alumnos de que la diversidad de personas en el mundo es fundamental en la sociedad.
- Establece que la formación de la propia persona se realiza a través del contacto y de la comunicación con los demás.
- Esta socialización debemos de llevarla a cabo en la escuela a través de la búsqueda de experiencias y de la adquisición de información que nos ayude a establecerla satisfactoriamente.
PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN:
- El principio de normalización es una declaración de aspiraciones para asegurar a todos los ciudadanos una vida tan próxima a la normal como sea posible.
- Son las condiciones de vida, las que deben ser normalizadas y no las personas con discapacidad las que han de ser transformadas en lo que se entiende como normal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)